
8 oct | 18.00h
Pablo Sanz
«TIBATAJE»
Sala Cubo | CIC El Almacén
Entrada libre y gratuita
9 oct | 20.00h
METTE HENRIETTE
Jameos del Agua
15.00€
10 oct | 20.00h
BUGGE WESSELTOFT, ARILD ANDERSEN, SANSKRITI SHRESTHA
Jameos del Agua
20.00€
11 oct | 20.00h
ALIZULH
Sala Buñuel | CIC El Almacén
5.00€
15 oct | 20.00h
THE LAST AND FIRST MEN
Sala Buñuel | CIC El Almacén
3.00€
16 oct | 20.00h
SHIDA SHAHABI
Jameos del Agua
15.00€
17 oct | 20.00h
LAJALADA
Cueva de los Verdes
10.00€
18 oct | 20.00h
KEELEY FORSYTH
“Voice and Piano Tour”
Jameos del Agua
15.00€


8 OCT | 18:00HS
PABLO SANZ
“Tibataje”
Afectos aurales de las Islas Canarias
Apertura de la instalación sonora que será visitable hasta el sábado 18 de octubre.
Sala Cubo | CIC El Almacén
Entrada libre y gratuita
TIBATAJE es una instalación inmersiva de sonido multicanal que explora las ecologías sonoras del archipiélago canario desde una escucha expandida, encarnada y profunda, atenta a la vitalidad de formas de vida y materialidades más-que-humanas. El proyecto surge de un proceso de investigación artística y trabajo de campo en siete de las islas, incluyendo grabaciones realizadas en la zona de exclusión durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma.
Empleando múltiples modos de escucha y técnicas fonográficas que atraviesan aire, agua, suelo y otras materialidades sensibles, la obra se adentra en un entramado vibrante de materia y energía, atendiendo a aquello que se sitúa en los márgenes de la percepción y la atención. Se despliega así un flujo sonoro donde se entrelazan las expresiones del viento, del océano, de la tierra, de la vegetación, de diversas especies animales y de la acción humana.
La instalación presenta una composición sonora espacial, sin imágenes, que se plantea como un espacio compartido de escucha íntima y prolongada, donde cada persona es invitada a participar activamente desde su escucha, entendida como forma de presencia y co-creación.
La escucha se plantea aquí como una práctica relacional, sensorial y potencialmente transformadora: una forma de atención activa y situada que integra lo corporal, lo mental y lo afectivo.
Más allá de enfoques convencionales del “paisaje sonoro” y de visiones idealizadas de la “naturaleza”, TIBATAJE adopta la escucha como un acto creativo, político y ecológico, orientado a resistir formas dominantes de relación con el mundo y a cultivar modos de sentir, pensar y habitar menos antropocéntricos.
TIBATAJE se presenta por primera vez, de forma inédita, en el Festival de Música Visual de Lanzarote.
Colaboración en el trabajo de investigación artística y producción: Palma E. Christian Martínez.
Agradecimientos especiales al Parque Nacional de Timanfaya, Parque Nacional del Teide y Parque Nacional de Garajonay, y a los vulcanólogos Poly Carracedo y Vicente Soler (IPNA-CSIC), por facilitar el trabajo de campo.
Con el apoyo de la Oficina Cultural de la Embajada de España en Washington, D.C., que hizo posible parte del trabajo de campo en el que se basa este proyecto.
—–—–—–—
Pablo Sanz es un artista con base en Gran Canaria y Madrid. Su trabajo abarca proyectos site-specific, arte público, instalaciones y conciertos inmersivos de audio espacial, así como composiciones presentadas en exposiciones, radio y publicaciones.
Su obra ha sido presentada en instituciones y festivales internacionales como el Museo Reina Sofía, Matadero (Madrid), Centro Atlántico de Arte Moderno (Gran Canaria), MuseumsQuartier (Viena), Pratt Manhattan Gallery (Nueva York), STRP (Eindhoven) o Cafe Oto (Londres), entre otros.
Ha participado en múltiples residencias artísticas y ha recibido premios y apoyos, como el Phonurgia Nova Award por strange strangers, obra encargada por la Radio Checa y publicada por el sello Vertical Music.
Es Doctor en Artes Sonoras por el SARC: Centre for Interdisciplinary Research in Sound and Music de la Queen’s University Belfast. Ha impartido seminarios y talleres en diversos países, colabora como profesor en el Máster en Composición Electroacústica del CSKG y en la Universidad Autónoma de Madrid, y comisaría programas públicos como Ecologías de la escucha y Escuchas situadas en La Casa Encendida.
Audio – https://soundcloud.com/pablosanz
Audio – https://pablosanz.bandcamp.com/
Website – https://pablosanz.info
IG – https://www.instagram.com/pablosanzalmoguera
Facebook – https://www.facebook.com/pablooosanz


9 OCT | 20:00HS
METTE HENRIETTE
Jameos del Agua
15€
La colaboración entre la saxofonista y compositora noruega Mette Henriette, el pianista Johan Lindvall y la violonchelista australiana Judith Hamann da como resultado una música de cámara contemporánea que desafía las etiquetas y se mueve entre el jazz de vanguardia, la improvisación libre y la música clásica moderna. Su propuesta es profundamente introspectiva y textural, con una atención meticulosa al silencio y al espacio.
Juntos, este trío crea una sonoridad distintiva donde el saxofón de Henriette a menudo canta melodías melancólicas y suspendidas sobre el acompañamiento meditativo del piano de Lindvall y las resonancias complejas del chelo de Hamann. Su música es una invitación a la escucha profunda, revelando patrones sutiles y sorpresas en un flujo constante de tonos y texturas, a menudo con una cualidad casi cinematográfica. Es una exploración de la intimidad musical, donde cada nota y cada silencio tienen un peso significativo.
—–—–—–—
Mette Henriette es una compositora sami-noruega, saxofonista improvisadora y directora de orquesta que trabaja en diversas disciplinas creativas. Con una atracción hacia lo desconocido, sus primeros años se forjaron a través de diversas experiencias, desde sus estudios en la Academia Noruega de Música y la School for Improvisational Music en Nueva York, hasta viajes musicales por Tayikistán y África Occidental.
Su debut en ECM Records, Mette Henriette (2015), es un álbum doble de música original para trío y gran ensemble, producido por Manfred Eicher. El lanzamiento recibió elogios internacionales y The Guardian la describió como «una estrella de la música contemporánea en ascenso». Su segundo álbum, Drifting (2023), fue nombrado Mejor Disco del Año por DownBeat.
Con giras internacionales durante más de una década, Mette Henriette ha actuado en recintos como el Barbican Hall, Berliner Festspiele, Dark Mofo, documenta14, Flagey, Moldejazz, Musée d’Orsay, la Ópera de Oslo, Ultima International Contemporary Festival, Rewire, Riddu Riddu y el Atlanta Jazz Festival. Ella misma crea el diseño de iluminación y la escenografía para sus actuaciones en vivo, esculpiendo una dramaturgia espacial y visual en diálogo con su música.
Su ciclo orquestal Overture I—III (2020) fue encargado por la Filarmónica de Oslo y se estrenó bajo la dirección de Klaus Mäkelä. Cada una de las tres obras puede interpretarse individualmente o como parte del ciclo completo. Desde entonces, han sido interpretadas por The Hallé en The Bridgewater Hall y la Orquesta Sinfónica de la Academia Noruega de Música. También ha compuesto una obra para orquesta de cuerda para la Arctic Philharmonic, estrenada dentro de una mina de carbón en Svalbard, junto con piezas de cámara y solistas para Cikada y la violinista Eldbjørg Hemsing.
Mette Henriette ha colaborado con artistas de renombre como Marina Abramović y Nicolas Jaar, y en 2023, fue mentora en la Residencia del Festival de Jazz de Montreux.
Mette Henriette – saxo / sax
Judith Hamann – cello
Johan Lindvall – piano
Audio – https://open.spotify.com/intl-es/artist/mettehenriette
Website – mettehenriette.com
IG – instagram.com/mettehenriette (@mettehenriette)
Facebook – facebook.com/mettehenriette (@mettehenriette)
YouTube – youtube.com/mettehenriette


10 OCT | 20:00HS
BUGGE WESSELTOFT, ARILD ANDERSEN, SANSKRITI SHRESTHA
Jameos del Agua
20€
Esta será una noche única de jazz experimental con un trío de virtuosos que redefine los límites del género. Al incomparable Bugge Wesseltoft se une al legendario contrabajista Arild Andersen y la innovadora percusionista Sanskriti Shrestha para presentar un repertorio que fusiona lo establecido con lo inesperado.
Cuando estos tres músicos se unen, el resultado es una experiencia sonora rica y diversa. La mente innovadora de Wesseltoft en los teclados, la solidez y profundidad del contrabajo de Andersen, y la percusión rítmica y textural de las tablas de Shrestha, se entrelazan para crear un diálogo musical donde las fronteras entre el jazz acústico, la electrónica, las improvisaciones y las influencias del world music se difuminan.
Este concierto no es solo una oportunidad para escuchar composiciones originales del trío que forman parte del último álbum de Wesseltoft, «AM ARE», sino también para revisitar estándares de Bugge Wesseltoft y explorar material propio de cada uno de estos extraordinarios músicos.
Este trabajo colaborativo promete una noche donde la improvisación, la melodía y la tradición se encuentran con la vanguardia, en un formato a trío poco habitual que promete sorprender y conmover.
—–—–—–—
Bugge Wesseltoft es un influyente pianista, teclista, compositor y productor noruego, reconocido mundialmente como una figura clave en la evolución del jazz contemporáneo y la creación del sonido «nu jazz» o «future jazz» a partir de mediados de los años 90. Wesseltoft sigue siendo una fuerza creativa activa, constantemente buscando nuevas formas de expresión musical y redefiniendo lo que significa el jazz en el siglo XXI.
Arild Andersen es, sin duda, uno de los contrabajistas de jazz más influyentes y respetados de Europa desde principios de los años 70. Su carrera, que abarca más de cinco décadas, lo ha consolidado como un pilar fundamental en la escena del jazz internacional. Reconocido con numerosos premios y honores, Andersen sigue siendo una figura vital en el jazz, demostrando una creatividad inagotable, un groove contagioso y una conexión profunda con la tradición y la vanguardia.
Sanskriti Shrestha es una innovadora intérprete de tabla y compositora de origen nepalí. Su trayectoria musical se distingue por su habilidad para fusionar la rica tradición percusiva de la India y Nepal con las sonoridades del jazz, la música electrónica y la improvisación contemporánea. Además de percusionista virtuosa, también es una compositora imaginativa que constantemente busca construir puentes entre lo antiguo y lo nuevo, lo occidental y lo oriental, lo compuesto y lo improvisado, haciendo de la tabla un instrumento clave en la escena musical contemporánea.
Bugge Wesseltoft – piano y teclados / piano and keys
Arild Andersen – contrabajo / double bass
Sanskriti Shrestha – tablas/ tabla
Ildefonso Aguilar – efectos visuales / visual effects


11 OCT | 20:00HS
ALIZULH
Sala Buñuel | CIC El Almacén
5€
ALIZULH es un proyecto de investigación sonora y música electrónica originario de Gran Canaria, España. El dúo está formado por Héctor Matacherry (alias Anhelo) y Santi Pérez (alias Svesda).
Alizulh significa alegría y es como los fenicios bautizaron a las Islas Canarias en su llegada. Se caracteriza por explorar sonoridades electrónicas y electroacústicas, fusionándolas con elementos orgánicos y cotidianos. Incorporan sonidos del día a día y de su entorno más cercano, creando paisajes sonoros etéreos y a menudo evocadores. Utilizan sintetizadores y grabaciones de campo como componentes principales, buscando transmitir emociones y narrativas a través de la atmósfera musical.
Surgido en el verano de 2022, ALIZULH ya ha presentado su propuesta en diversos espacios culturales de Gran Canaria y ha lanzado sencillos como «In Your Arms» y «El Viento en su Boca», este último en colaboración con la artista multidisciplinar Madkatala. Han editado un primer disco publicado bajo el sello de Lambada Records.
Héctor Matacherry – piano y sintetizadores / piano and synthesizers
Santi Pérez – voz, guitarra y sintetizadores / voice, guitar and synthesizers
Ildefonso Aguilar – efectos visuales
Vídeo: In your arms – https://www.youtube.com/watch?v=OFzO6DLxQHY


15 OCT | 20:00HS
THE LAST AND FIRST MEN
Sala Buñuel | CIC El Almacén
3.00€
«The Last and First Men» es una película singular y póstuma del aclamado compositor islandés Jóhann Jóhannsson, del que tuvimos la suerte de disfrutar de uno de sus últimos conciertos en directo en la edición de 2017 de este Festival.
Conocida por su enfoque más cercano a una instalación de arte audiovisual o un ensayo cinematográfico que a una narrativa tradicional, esta película se estrenó en 2020, dos años después de su fallecimiento, y es su único largometraje como director.
Basada libremente en la novela homónima de ciencia ficción de Olaf Stapledon (1930), la película es una meditación profunda sobre la evolución, la decadencia y el destino final de la humanidad, dos mil millones de años en el futuro. La premisa central es un mensaje que la última civilización humana, al borde de la extinción en un futuro lejano, envía a la humanidad del presente.
«The Last and First Men» es una obra para la escucha y la contemplación profunda. Carece de diálogos, trama lineal o la presencia física de actores humanos. En cambio, invita al espectador a una experiencia sensorial y filosófica sobre el tiempo, la memoria, la extinción y la belleza en la ruina. Es un testamento conmovedor a la visión artística de Jóhann Jóhannsson y una de las obras más originales y arriesgadas de la ciencia ficción reciente.


16 OCT | 20:00HS
SHIDA SHAHABI
Jameos del Agua
15€
La artista sueco-iraní Shida Shahabi se presenta en concierto para revelar la atmósfera envolvente de su aclamado y más reciente álbum «Living Circle». Conocida por su habilidad para crear paisajes sonoros que tocan el alma, Shahabi trasciende las etiquetas con una música que se sitúa entre el neoclásico, el ambient y la electrónica experimental.
«Living Circle» marca una evolución en el sonido de Shahabi, llevando la intimidad de su debut «Homes» a un terreno más expansivo y orquestal. Sus composiciones, a menudo nacidas de la improvisación, se desarrollan lentamente, revelando capas de texturas profundas, drones etéreos y la presencia conmovedora de instrumentos como el piano (su instrumento principal), el violonchelo, el contrabajo y, en ocasiones, coros celestiales.
En directo, la música de Shida Shahabi se transforma en una experiencia inmersiva. No es un concierto para el ruido, sino para la escucha profunda y la contemplación. Sus piezas, con duraciones extensas, invitan al público a dejarse llevar por las mareas sonoras, a sumergirse en ambientes que pueden ser melancólicos, esperanzadores o de una belleza desoladora. Es una oportunidad única para experimentar la sutileza y la fuerza emocional de una de las voces más singulares de la música contemporánea, en una velada donde cada nota y cada silencio tienen un propósito y un profundo impacto.
—–—–—–—
Shida Shahabi, nacida en 1989, desarrolló un interés temprano por la música, el cual complementó con estudios de arte en el Royal Institute of Art de Estocolmo a partir de 2009. Tras graduarse, trabajó como música freelance y comenzó a componer para danza, cine, teatro y arte.
Su álbum debut, «Homes» (2018), fue aclamado por la crítica, seguido por el EP «Shifts» y diversas colaboraciones, incluyendo una reinterpretación de Beethoven. También ha compuesto bandas sonoras para cortometrajes como «Lake on Fire» (2020) y «Alvaret» (2021), así como para los largometrajes «Lovely, Dark and Deep» (2023) y la premiada «Falcon Lake» (2022).
En 2023, lanzó su segundo álbum, «Living Circle», que combina elementos clásicos y electrónicos para crear composiciones atmosféricas. Ese mismo año, compuso la música para la pieza de danza «Sylph» de Halla Olafsdóttir. Shahabi también ha participado en eventos en vivo importantes, como el festival Reflektor de Max Richter y Yulia Mahr.
Shida Shahabi – piano, efectos y teclado / piano, effects and keys
Linnea Olsson – violonchelo / cello
Hampus Norén – electrónica y teclados / electronics and keys
Ildefonso Aguilar – efectos visuales / visual effects
Vídeo: Deep Violet of Glod – https://www.youtube.com/watch?v=OQqPGSzisvQ
Audio – https://open.spotify.com/intl-es/shidashahabi
Website – https://shidashahabi.com/
YouTube – https://www.youtube.com/channel/UCOoMtW2JTcNybWDu0fyVggg


17 OCT | 20:00HS
LAJALADA
Cueva de los Verdes
10€
LAJALADA es el proyecto en solitario de la cantante y compositora Belén A. Doreste. Nacido como una evolución natural tras su paso por Bel Bee Bee, el proyecto se abre camino entre la electrónica de autor y la canción más íntima. Hoy, LAJALADA se adentra en una etapa donde unifica lo acústico y la creación artesanal con los desarrollos, procesamientos y sonoridades del mundo electrónico en concepción puramente paisajista.
En esta nueva etapa, LAJALADA se presenta en solitario, integrando guitarra, pads, loops, percusiones acústicas y electrónicas y la voz como línea narrativa. La propuesta se centra en la música como paisaje sonoro y núcleo expresivo nunca a merced de una forma específica, enriquecida por texturas electrónicas que amplifican su alcance sin perder su esencia íntima.
Un concierto de Lajalada es una invitación a un viaje sonoro donde la tradición y la vanguardia se encuentran, ofreciendo una visión única y contemporánea de las raíces musicales canarias a través de una lente electrónica y experimental.
Belén A. Doreste – efectos. guitarra, teclado y visuales / effects, guitar, keys and visuals
Vídeo: Princesa peregrina – https://www.youtube.com/watch?v=eGzpDnPm1rQ
Audio – https://open.spotify.com/intl-es/artist/lajalada
IG – instagram.com/lajaladamusic (@lajaladamusic)
Facebook – facebook.com/lajaladamusic/ (@lajaladamusic)
YouTube – youtube.com/@lajalada


18 OCT | 20:00HS
KEELEY FORSYTH
“Voice and Piano Tour”
Jameos del Agua
15€
La aclamada cantante Keeley Forsyth nos presenta una actuación única y en formato íntimo, acompañada al piano por Matthew Bourne.
Con varios álbumes aclamados por la crítica a sus espaldas, Forsyth se ha consolidado como una intérprete destacada y muy solicitada, conocida por la cruda emotividad de su singular capacidad vocal y su impactante presencia escénica.
Este concierto promete ser una experiencia sonora profundamente emotiva, inmersiva y veraz. La colaboración entre Forsyth y Bourne reúne la voz singular y evocadora de la cantante y actriz británica con el virtuosismo experimental del pianista y compositor, forjando una alianza musical que ha sido descrita como «despojada, honesta y audaz». Su trabajo conjunto, como se evidencia en su reciente EP «Hand To Mouth», se centra en una instrumentación minimalista para lograr un impacto emocional máximo. Las composiciones son austeras pero llenas de intención, creando una atmósfera gótica, neoclásica y, a veces, casi medieval.
Un concierto de Keeley Forsyth y Matthew Bourne es una invitación a sumergirse en un universo sonoro donde la voz humana se encuentra con la profundidad del piano, generando una experiencia íntima que explora los límites de la emoción y la expresión artística. Es una oportunidad para presenciar la química única entre dos músicos intuitivos y sincronizados, capaces de comunicar verdades sinceras y vitales con una economía de medios asombrosa.
—–—–—–—
Keeley Forsyth, cantante, compositora y actriz de Oldham, Reino Unido, ha forjado una carrera única en la música contemporánea, destacando por la emocionalidad cruda de su voz singular y una impactante fisicalidad en el escenario. Su música, que se mueve entre lo clásico contemporáneo, el folk y la música sacra, explora temas profundos y oscuros, buscando verdades ocultas. Keeley Forsyth ha colaborado con artistas como Ben Frost y Yann Tiersen, ha compuesto bandas sonoras y está desarrollando una ópera. También mantiene su faceta de actriz, apareciendo en películas recientes como Club Zero (2023) y la galardonada Poor Things (2023).
Matthew Bourne es un pianista y compositor británico aclamado por su enfoque inventivo y experimental, que le ha valido numerosos premios. Es conocido por recuperar pianos estropeados en proyectos como Harpsichords (2024), y por sus colaboraciones con la London Sinfonietta y reinterpretaciones de la obra de Amon Tobin. Su discografía incluye álbumes de piano solo como Montauk Variations e Isotach, así como proyectos electrónicos como Radioland (una reelaboración de Kraftwerk) y el álbum de sintetizador moogmemory.
Keely Forsyth – voz / voice
Matthew Bourne – piano / piano
Ildefonso Aguilar – efectos visuales / visual effects
Vídeo: Horse – https://www.youtube.com/Kelly Forsyth – Horse
Vídeo: Turning LIVE – https://www.youtube.com/Kelly Forsyth – Turning LIVE
Audio – https://open.spotify.com/Keely Forsyth
Keeley Forsyth
Website – https://www.keeleyforsyth.com/
IG – https://www.instagram.com/keeley_forsyth
Facebook – https://www.facebook.com/KeeleyForsyth
YouTube – https://www.youtube.com/@keeleyforsythoPicial
Matthew Bourne
Website – https://www.matthewbourne.com
IG – https://www.instagram.com/mortbutane/#
Facebook – https://www.facebook.com/mortbutane
